lunes, noviembre 06, 2006

LOS HIPERMEDIOS
Los nuevos esquemas de lectura

Por años, todo tipo de texto requería de una linealidad, de una secuencialidad, de un seguimiento unidireccional, para ser desarrollado y comprendido. No existía espacio alguno para la ruptura de la línea textual, sin correr el riesgo de perder el sentido de la lectura. Sin embargo, para las nuevas generaciones, se establece un nuevo elemento desarrollado en las tecnologías, que permite una apertura en los horizontes de los escritos, no sólo en el caso lector, sino también del autor, dando la posibilidad, a ambos interactores, de proponer un esquema no secuencial de lecto-escritura. Ahora, las composiciones contienen en sí vínculos en palabras, frases o imágenes (hipermedios), que permiten al autor, hacer una invitación a quién este leyendo, para que se desplace a un nuevo espacio donde pueda ampliar el contenido, encontrar una definición de un término, un sonido, un video, etc; cuya relación es indispensablemente directa, con el término a partir del cual se produce la transición.

En el proceso de construcción de textos con hipermedios, es necesario que el autor sepa redactar su composición, para que cuando este en la lectura, antes de “clickear” sobre algún hipertexto, el lector se quede con un concepto de lo que ha leído hasta ahora. Adicionalmente, requiere ciertos conocimientos en el manejo de la estética y la imagen para propiciar espacios más "amigables" para los lectores.

Todo el planteamiento de los hipermedios tiene su sustento en una red de nodos. Cada vínculo conduce a otro nodo y éste a otro más; todo según la decisión que tome el lector respecto a sus intereses y necesidades cognitivas.

Este nuevo esquema, en su propuesta de la no secuencialidad, rompe el antiguo paradigma donde la linealidad era la base, y genera un reordenamiento de las estructuras mentales, donde se requiere y se desarrolla un nivel más alto en las operaciones de asociación y relación de conceptos en función de redes conceptuales.

Todo el proceso hipermedial, se crea a partir de una subjetividad cultural, donde la información, los saberes, los contenidos que circulan, surgen de los significados propios de una cultura y se plantean en función de una construcción de sentidos. Entonces, ¿es posible desarrollar una estrategia hipermedial cuyo significado sea comprendido globalmente y permita una construcción de sentido universal, para todas las culturas? Y de ser así, ¿cuál sería la estrategia en cuestión?